Euroscola 2013

Este blog pertenece al equipo de Los Hamer, y estamos participando en el concurso Euroscola.
¿Qué es la Unión Europea? ¿Cuánto sabemos sobre ella? ¿Cómo nos afecta? Ojalá que cuando acabemos este concurso, nosotros mismos seamos capaces de responder a estas cuestiones, y hayamos ayudado a que algunos de nuestros compañeros también lo hagan.
A lo largo de estos días iremos colgando alguna información sobre la UE en juegos, entradas... ¡Y no olvidéis poner a prueba vuestros conocimientos cubriendo nuestra encuesta!

29 de abril de 2013

La Unión Europea

La Unión Europea


La UE es una asociación económica y política singular de 27 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.

La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumenta la interdependencia económica de los países que comercian entre sí, disminuyen las posibilidades de conflicto entre ellos. El resultado fue la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1958, que en principio suponía intensificar la cooperación económica entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial.

Pero lo que comenzó como una unión puramente económica también fue evolucionando hasta llegar a ser una organización activa en todos los campos, desde la ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente. En 1993, el cambio de nombre de CEE a UE (Unión Europea) no hacía sino reflejar esta transformación.

La UE ha hecho posible medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado una moneda única europea. Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte del continente. Y también es mucho más fácil vivir y trabajar en el extranjero dentro de Europa.

La UE se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas sus actividades se fundamentan en tratados acordados voluntaria y democráticamente entre todos los Estados miembros. Estos acuerdos vinculantes establecen los objetivos de la UE en sus numerosos ámbitos de actividad.

Uno de sus principales objetivos es promover los derechos humanos tanto en la propia UE como en el resto del mundo. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. Desde la firma del Tratado de Lisboa en 2009, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reúne todos estos derechos en un único documento. Las instituciones de la UE están jurídicamente obligadas a defenderlos, al igual que los gobiernos nacionales cuando aplican la legislación de la UE.

El mercado único es el principal motor económico de la UE y hace que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar este enorme recurso para que los europeos puedan aprovecharlo al máximo.

Y mientras sigue creciendo, la UE continúa esforzándose por aumentar la transparencia de las instituciones que la gobiernan y hacerlas más democráticas. Así, el Parlamento Europeo, elegido directamente por los ciudadanos, aumenta sus competencias y los parlamentos nacionales adquieren más protagonismo al trabajar mano a mano con las instituciones europeas. Los ciudadanos europeos, a su vez, cuentan cada vez con más canales para participar en el proceso político.
Cómo se toman las decisiones en la UE

El principal método de toma de decisiones en la UE se conoce como procedimiento legislativo ordinario (antes denominado “codecisión”). En virtud de este procedimiento, el Parlamento Europeo, elegido directamente, debe aprobar la legislación de la UE junto con el Consejo, formado por los gobiernos de los 27 países miembros. La Comisión elabora y aplica la legislación europea.

Estados miembros de la UE:

    Alemania (1952)       

    Austria (1995)       

    Bélgica (1952)       

    Bulgaria (2007)       

    Chipre (2004)       

    Dinamarca (1973)       

    Eslovaquia (2004)       

    Eslovenia (2004)       

    España (1986)       

    Estonia (2004)       

    Finlandia (1995)       

    Francia (1952)       

    Grecia (1981)       

    Hungría (2004)       

    Irlanda (1973)       

    Italia (1952)       

    Letonia (2004)       

    Lituania (2004)       

    Luxemburgo (1952)       

    Malta (2004)       

    Países Bajos (1952)       

    Polonia (2004)

    Portugal (1986)       

    Reino Unido (1973)       

    República Checa (2004)       

    Rumanía (2007)       

    Suecia (1995)   

Particularidades del funcionamiento de las instituciones de la UE:

    El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y europeos, establece las prioridades generales de la UE   

   Los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a los ciudadanos europeos   

   La Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales, promueve los intereses de la UE en su conjunto   

     Los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios países en el Consejo de la Unión Europea.   

     El Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE, pero no tiene poder para aprobar leyes.


Legislación

Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la UE:

    El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido     directamente por ellos.

    El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de los Estados miembros; los Estados miembros comparten la Presidencia del Consejo con carácter rotatorio.   

   La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.   

Acuerdo de Schengen y Tratado de Maastrich

 Acuerdo de Schengen

El Acuerdo de Schengen constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea. El acuerdo, firmado en 1985 y en vigor desde 1995, tiene como objetivo finalizar con los controles fronterizos dentro del espacio Schengen y armonizar los controles fronterizos externos. Al Acuerdo de Schengen se han adherido la mayoría de los Estados miembros de la UE (excepto Bulgaria, Chipre y Rumanía) y algunos terceros países como Islandia, Liechtenstein Noruega y Suíza.



Tratado de Maastrich


El Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. Este Tratado es el resultado de elementos externos e internos. A nivel externo, el hundimiento del comunismo en Europa del Este y la perspectiva de la reunificación alemana dieron lugar al compromiso de reforzar la posición internacional de la Comunidad. A nivel interno, los Estados miembros deseaban prolongar los progresos realizados por el Acta Única Europea a través de otras reformas.
Estos elementos condujeron a la convocatoria de dos Conferencias Intergubernamentales, una para la UEM y otra para la unión política. El Consejo Europeo de Hannover de 27 y 28 de junio de 1988 confió a un grupo de expertos presidido por Jacques Delors la tarea de preparar un informe que proponía las etapas concretas que llevarían a la unión económica. El Consejo Europeo de Dublín de 28 de abril de 1990, sobre la base de un memorándum belga sobre la reactivación institucional y de una iniciativa francoalemana que instaba a los Estados miembros a estudiar la aceleración de la construcción política de Europa, decidió examinar la necesidad de modificar el Tratado CE para progresar en la vía de la integración europea.
Finalmente, será en el Consejo Europeo de Roma de 14 y 15 de diciembre de 1990, donde se lanzarán las dos Conferencias Intergubernamentales. Un año después, sus trabajos dieron lugar a la Cumbre de Maastricht de 9 y 10 de diciembre de 1991.
Los objectivos principales eran:

  • Refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones.
  • Mejora de la eficacia de las instituciones.
  • Instauración de una unión económica y monetaria.
  • Desarrollo de la dimensión social de la Comunidad.
  • Institución de una política exterior y de seguridad común. 
El Tratado de Maastricht crea la Unión Europea, la cual está formada por tres pilares: las Comunidades Europeas, la política exterior y de seguridad común y la cooperación policial y judicial en materia penal.